(Esta programación es tentativa, se encuentra sujeta a modificaciones)
JUEVES 10
17 30 hs. -Taller de Cérámica para niños – Claudia Burraccione
19 00 hs. – Charla Sobre Huerta Orgánica – Manuel Lagleice
20 00 hs. – “Causanapi” Espectáculo para niños.
22 00 hs. Exposición Artística, Fotográfica y muestra Artesanal.
Espectáculo en el escenario Jacinto Piedra.
VIENES 11
11 00 hs. Taller de Cerámica – Adrián Manchento
12 00hs. Charla – Experiencias del Movimiento Campesino de Córdoba y Movimiento Campesino Indígena. Presentación de la Muestra sobre Vida Campesina de Carlos Julio.
16 00 hs. “Yupanqui con los Niños” – Mariano Medina (CEDILIJ – El Escondite)
Es imposible explicar en pocas palabras qué es el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo, ya que al hacerlo ofreceríamos una visión muy limitada y estaríamos dejando afuera una multiplicidad de cosas que el Encuentro genera a nivel personal, grupal y social.
Hubo todo un movimiento anterior de gente vinculada al arte que ya por 1990 buscaba generar un espacio para encontrarse con sus semejantes del país y que halló en San Antonio de Arredondo y en la legendaria Academia de Danzas La Candelaria a la gente con la decisión de hacerlo realidad.
Al principio el Encuentro ofreció un espacio a las artes en relación a lo que cotidianamente llamamos “folklore”, pero tratando de hacer su camino ajeno a los enfoques académicos y sectáreos, y al modelo de folklore que se impone desde los medios de comunicación. De ahí la propuesta de trabajar de manera integral por un “arte popular”, gestado desde nosotros mismos y que exprese lo que realmente nos pasa como pueblo.
Tal vez sea esta una de las razones por las cuales el Encuentro de San Antonio no se limita a espectáculos nocturnos de escenario o a muestras para “espectadores”. Durante TODAS las jornadas se suceden talleres, charlas, muestras, espectáculos y almuerzos compartidos de libre participación que fueron conformando a lo largo de estos 18 años un espacio de formación y aprendizaje desde la fiesta y la alegría. Una oferta de saberes y experiencias a las que hoy difícilmente se puede acceder de forma gratuita.
A esto lo consideramos un logro muy significativo, ya que la propuesta del “día” se consolidó, y lejos del formato conferencial y comercial de festivales y congresos de cultura. El Encuentro Nacional Cultural de San Antonio propone un modelo de relaciones diferente, donde compartiendo un vino, un mate o una guitarreada TODOS podamos experimentar un aprendizaje profundo desde el arte y la solidaridad.
Hoy el Encuentro implica una convocatoria muy heterogénea y de diferentes orígenes: urbanos, rurales, aborígenes, marginales, pudientes, universitarios, etc., gente linda que tiene ganas de ponerse a trabajar al lado del otro. Ese es el crecimiento importante: cada uno toma del Encuentro lo que cree que necesita y aporta lo que cree que hace falta, pues el Encuentro no le pertenece a nadie o, mejor dicho, pertenece a todo el que se sienta parte…
Para una mejor organización:
·Fecha y lugar: 10, 11, 12 y 13 de diciembre en San Antonio de Arredondo, Departamento Punilla, Córdoba.
·Como participar: todas las actividades son libres y gratuitas. Durante todo el día hay actividades (talleres, charlas, audiovisuales, etc) y desde las 22 hs. espectáculos en el escenario Jacinto Piedra
·Alojamiento y comidas: Para el alojamiento hay disponibilidad de espacio para carpas. Al mediodía se puede comprar el almuerzo a precios accesibles: por favor, traer cubiertos y platos para no generar basura innecesaria. Por la noche hay bufete con variedad de comidas y bebidas.
·Artistas, artesanos, expositores y talleristas: confirmar con anticipación su participación
Celador de sueños (Orozco - Barrientos) dedicado al Negro Valdivia
Celador de los sueños dejame entrar celador que levantas las manos para bailar hay chinita no llores vamo pal Icho Cruz donde esta la alegría para hacerte reir no me digas que no, no me digas que no